Quantcast
Viewing all articles
Browse latest Browse all 23095

Colombia: Población desplazada: de la emergencia al desarrollo

Source: UN Development Programme
Country: Colombia

Durante el 28 y 29 de mayo se cumple en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá la “Conferencia de soluciones sostenibles para la población desplazada: experiencias nacionales e internacionales”.

(Bogotá, 29 de mayo de 2013) Con la presencia de expertos nacionales e internacionales, representantes del Gobierno, la cooperación internacional y víctimas del desplazamiento forzado en Colombia, se inició desde ayer, en en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación del Distrito, laConferencia de soluciones sostenibles para la población desplazada, convocada por Acnur, PNUD, la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC), el Departamento Nacional de Planeación (DNP), el Departamento para la Prosperidad Social (DPS), el Ministerio del Interior, la Asociación Colombiana de Ciudades Capitales y la Alcaldía de Bogotá. La Conferencia, cuya realización cuenta con el apoyo de la Embajada de Suecia, la Agencia canadiense para el desarrollo Internacional (Acdi) y USAID, es un punto de referencia para fortalecer e impulsar procesos de soluciones sostenibles para la población desplazada, de manera que se facilite el tránsito de la ayuda humanitaria al desarrollo.

El encuentro fue instalado por el viceministro del Interior, Aníbal Fernández de Soto y el coordinador Residente y Humanitario de las Naciones Unidas en Colombia, Fabrizio Hochschild.

Fernández de Soto recordó que “la reparación a las víctimas y el deber para que el flagelo del desplazamiento forzado finalice, es un reto no sólo de la Unidad de Víctimas, sino del Estado en su conjunto”.

Soluciones sostenibles

El representante Residente y Humanitario de las Naciones Unidas en Colombia, Fabrizio Hochschild, señaló que después de décadas de conflicto y violencia el país tiene una población de desplazados forzados equivalente a la población entera de un país como Singapur, Noruega o Nueva Zelanda.

“La gravedad de la situación –y ese no es siempre el caso en otros países- ha sido reconocida por el Estado. Y el Estado colombiano ha generado herramientas valiosas para apoyar a los desplazados como la Ley de víctimas y de restitución de tierras”, aseguró Hochschild.

Agregó que la problemática del desplazamiento sigue siendo una realidad por hechos de violencia y conflicto que continúan en algunos lugares del país. “La cifra de nuevos desplazados ha bajado desde hace diez años, pero sigue habiendo un promedio anual de nuevos desplazados que oscila entre 100.000 y hasta 200.000 personas. Para hacernos una idea eso sería equivalente a que cada año se desplazaran de manera forzada todos los residentes de los barrios Santa Fe y Chapinero aquí en Bogotá”.

Según Hochschild, aproximadamente la tercera parte de los desplazados son de duración limitada y después de un tiempo pueden regresar a sus casas. Pero la mayor parte de los desplazados no pueden retornar y se suman al número de los habitantes de ese “pequeño país que dentro de Colombia conforman las víctimas desarraigadas”.

“Las minorías marginadas en Colombia, los afrodescendentes y los pueblos indígenas están desproporcionalmente representados entre la población desplazada. Según las estimaciones, afrodescendientes y miembros de la población indígena representan en los años recientes más de la tercera parte de todos los desplazados forzados”.

Por esa razón, Fabrizio Hochschild enfatizó en que atender las necesidades urgentes es muy importante pero no es suficiente. “Tiene que haber un énfasis en las soluciones sostenibles –dijo-. La mejor posibilidad de promover y facilitar la soluciones viene de poner fin al conflicto y abrir nuevas oportunidades a una disminución de la violencia”.

Por último, el también Representante del PNUD en Colombia llamó a buscar soluciones para desplazados que promuevan su derecho a desarrollarse como ciudadanos y ciudadanas, y sus derechos económicos y sociales. “Buscar soluciones para los desplazados también es importante para promover la paz, particularmente para disminuir las inequidades que inevitablemente crean tensiones que pueden contribuir a conflictos existentes o nutrir nuevos conflictos”.

Para Naciones Unidas los procesos de soluciones para la población desplazada, y en general para las víctimas del conflicto armado interno, implican una respuesta integral que facilite el tránsito de la asistencia humanitaria al desarrollo.

A su turno, Rossana Dudziak, del Buró de Prevención y Recuperación de Crisis (BCPR) del PNUD Nueva York, destacó que en la Ley de Víctimas se utilice el concepto de reparación transformadora por cuanto indica una oportunidad para generar condiciones de igualdad de la población en situación de desplazamiento. Señaló además dos condiciones esenciales para una paz sostenible: el pleno reconocimiento de los derechos de las víctimas y la implementación de estrategias integrales de construcción de paz.

Reparación Integral La directora de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, Paula Gaviria, explicó que el Registro Único de Víctimas cuenta con más de 4´950.000 víctimas incluidas por el delito de desplazamiento forzado. Es decir, Más del 80% de la totalidad de víctimas registradas en Colombia son desplazadas.

“Para el Gobierno Nacional, la necesidad y deber de dar soluciones sostenibles a estos millones de víctimas se refleja en la obligación de ofrecerles atención integral en materia de asistencia y reparación, como lo establece la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras y los decretos ley 4633, 4634 y 4635, aplicables a comunidades étnicas”, dijo Gaviria.

Explicó que el marco normativo actual permite avanzar en la implementación de una política integral que va más allá de la asistencia para superar una etapa de urgencia humanitaria y procura la estabilización socioeconómica, a la par de la ejecución de una reparación transformadora que soporte la recuperación del proyecto de vida del hogar desplazado y lo conduzca a superar la situación de vulnerabilidad causada por el hecho victimizante.

“Tristemente la realidad de la respuesta institucional a las víctimas del desplazamiento forzado en Colombia ha sido principalmente asistencial, y por qué no decirlo, asistencialista. Es decir, una respuesta centrada en el debate de temas asociados con el acceso al registro y a la asistencia humanitaria (…) El enfoque asistencialista perpetua la dependencia de la asistencia del Estado e impide la realización de la reparación integral y la posibilidad de recuperación”, añadió.

Los principales participantes de este evento son las víctimas de desplazamiento forzado a quienes acompañamos en su esfuerzo y trabajo de mantener vivas sus comunidades y con los que tenemos la obligación de devolverles algo que se creía perdido: la esperanza”, enfatizó Paula Gaviria.

De una generación a otra La representante de Acnur en Colombia, Terry Morel, expresó que “cerca del 80% de los desplazados manifiesta no querer o no poder volver a su lugar de origen. Pero, peor aún, “los desplazados de hoy casi siempre son hijos de desplazados de ayer”, ya que muchos de ellos tienen que huir de los suburbios de las grandes ciudades en los que se han asentado sus padres para escapar de la violencia en el campo.

Resaltó que el tema del desplazamiento debe mirarse mucho más allá de las cifras y ver quiénes son esas personas: más del 50% son mujeres y muchas de ellas o son jefes de familias o son quienes están a cargo de llevar el salario a la casa.

Agregó que debería garantizarse mayor dignidad a la población desplazada pues es la que vive o en los barrios más pobres o sitios en condiciones difíciles. Más de 1.7% millones de desplazados viven en lugares urbanos donde se juntan con otras personas en situación de pobreza.

Según cálculos de ACNUR, en 2013 se mantendrá la tendencia de la última década de entre 130.000 y 140.000 desplazados internos. En lo que va de año, según cifras del Gobierno, han aumentado los desplazamientos masivos y hasta abril se habían registrado 47, mientras que en todo 2012 fueron 58.

En tal sentido, el director del departamento de Protección Internacional de ACNUR, Volker Türk, expresó su preocupación por el desplazamiento forzado intraurbano en Colombia y llamó a reaccionar rápido y evitar una afectación mayor en los jóvenes, uno de los colectivos más vulnerables a este fenómeno.

Türk insistió en la necesidad de que el Estado garantice una protección física y jurídica a las familias, así como una reparación integral a las víctimas que logre el pleno desarrollo de sus capacidades y recupere su condición de ciudadanos.

Experiencias internacionales En la jornada de ayer se presentaron experiencias exitosas que han permitido reducir el desplazamiento forzado en algunos países del mundo como Azerbaiyán, Bosnia Herzegovina y el Salvador; los aciertos obtenidos en la aplicación de las políticas públicas en favor de la población víctima de este fenómeno y las acciones que permiten mayor efectividad.

En los tres países, después de años de conflicto y en la fase de posconflicto, los Estados y la comunidad internacional acompañaron el proceso de retorno a sus comunidades de millones de desplazados y refugiados. Muchos jamás pudieron regresar a sus lugares de origen.

Tras el conflicto en El Salvador, por ejemplo, hay 670 asentamientos precarios en pobreza, precisó Josué Gastelbondo de ONU Hábitat en ese país.

Mientras que la guerra étnica en Bosnia Herzegovina provocó un desplazamiento sin precedentes, tal como lo precisó Volker Türk, director del Departamento Protección Internacional Acnur. El funcionario de la ONU precisó que Bosnia Herzegovina tuvo 1,5 millones de desplazados y 400.000 lograron retornar.

"Vivir en un lugar que no le corresponde, la vida de un desplazado": fue una de las reflexiones que hizo Joanna de Berry, del Banco Mundial, al referirse al caso de Azerbaiyán. En ese país, desplazados han vivido los últimos 20 años alejados del resto de población y queriendo regresar a su territorio.

El caso colombiano Hoy el encuentro estará centrado en las experiencias nacionales en relación a los tres escenarios de soluciones posibles para población desplazada: integración local urbana, retornos y reubicaciones rurales, con el objetivo de analizar las lecciones aprendidas que se pueden extraer en un diálogo activo entre autoridades nacionales, departamentales, locales y comunidades. Todas las experiencias forman parte del programa Construyendo Soluciones Sostenibles para la Población Desplazada en Colombia (TSI por sus siglas en inglés) que promueven Acnur y PNUD en diversas regiones del país.

A partir de los casos de Bello (Antioquia) y Soacha se reflexionará sobre los procesos de integración local urbana. Posteriormente se analizarán los retornos de la comunidad Embera a Risaralda y el de San Carlos, en Antioquia. Finalmente, la experiencia de San José de Canelos en Caquetá y la de Puerto López en Meta, completarán la reflexión sobre reubicaciones rurales. Cada caso de estudio se presentará por parte de la comunidad implicada y las autoridades locales respectivas.

La clausura estará a cargo Gustavo Petro, alcalde Mayor de Bogotá y Bruce Mac Master, director del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social.

Palabras Fabrizio Hochschild. Instalación Conferencia Soluciones Sostenibles Desplazados

Intervención Paula Gaviria, directora Unidad de Víctimas


Viewing all articles
Browse latest Browse all 23095

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>