Tras cuatro meses de ausencia de lluvias en la zona sur del Ecuador, la provincia más afectada por el déficit hídrico es Loja, ubicada en la cordillera ecuatoriana fronteriza con Perú. Tiene una extensión aproximada de 11,000 kilómetros cuadrados y una población de 448,966 habitantes.
Considerando que la economía provincial es netamente agrícola y ganadera, la ausencia de precipitaciones, 72% por debajo de lo normal, han provocado pérdidas en los cultivos de maíz, maní, frejol y hay alta escasez de alimentación y follaje para el ganado.
El déficit hídrico que soporta la provincia se ha venido a agudizar en las últimas semanas provocando preocupación en los moradores de los cantones, en los que cada día es más notorio el descenso de los niveles de agua en las vertientes y ríos, y que son las principales fuentes de acceso para su consumo humano, animal y el riego de los cultivos.
La Junta provincial de Loja, de Cruz Roja Ecuatoriana, con el acompañamiento del técnico nacional de Gestión de Riesgos ha ejecutado actividades en equipos interinstitucionales y de forma independiente en localidades que no han sido atendidas. Cruz Roja Ecuatoriana cuenta con sede permanente en la provincia de Loja desde el año 1957. En la actualidad dispone de 12 juntas cantonales, tiene aproximadamente 400 voluntarios y 50 técnicos administrativos en las áreas de Gestión de Riesgos, Salud, Juventud, Principios y Valores, Planificación y servicios de Banco de Sangre, Laboratorio clínico y Banco Ortopédico. (Médicos, tecnólogos en laboratorio clínico, ingenieros agrícolas, contadores, economistas).
En las seis parroquias del cantón fronterizo de Zapotillo la mayoría de agricultores se especializan en la siembra de maíz. Son cerca de 10 mil hectáreas de las cuales ellos calculan que 70% se perdieron. Osmán Romero, uno de los agricultores afectados, asegura que las pérdidas están entre los 600 mil y 700 mil dólares.
En estos días algunos ganaderos deben hacer recorridos de hasta una hora y media para encontrar sitios donde el ganado pueda alimentarse y tomar algo de agua. Ellos cuentan en tono irónico que “Los Ríos acá parecen de piedra”, por la poca agua que corre en estos días. Marlon Castillo, campesino de Celica uno de los cantones más afectados comenta que todos los años siembra dos hectáreas de maíz y que este año lo ha perdido todo a causa de la falta de agua lluvia. Ante esta situación, los agricultores están preocupados por las deudas que se han adquirido tanto en el sector público como privado.
Cruz Roja Ecuatoriana, como parte de un plan de respuesta, y en coordinación con la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos y el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) ha realizado Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN) identificando los cantones a intervenir en las comunidades más vulnerables de los cantones de Zapotillo, Paltas, Célica y Macará, identificando un total de 1.025 familias afectadas directamente.
En base a la evaluación inicial de daños, las principales necesidades a ser atendidas de manera inmediata son: entrega de kits de alimentos, tanques de almacenamiento de agua segura, filtros caseros, apoyo en el restablecimiento del sistema de riego local, capacitación a las familias para preparación de alimento para animales y abono orgánico, capacitación en temas de salud, promoción de la higiene, manejo y tratamiento de agua.
Esta intervención es posible gracias a que se cuenta con el Fondo de Reserva para el Socorro en Casos de Desastre (DREF) una parte vital del sistema de respuesta de la Federación Internacional de apoyo inmediato a la Sociedades Nacionales en caso de desastres.